Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 4 de 4
Filter
Add filters








Language
Year range
1.
Acta méd. peru ; 35(1): 28-35, ene. 2018.
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1010882

ABSTRACT

Objetivos: Describir, analizar y explorar los mitos, creencias y prácticas de cuidadores de niños con asma en relación al tratamiento con inhaladores en la provincia de Chiclayo durante el año 2013. Material y métodos: Estudio cualitativo, de perspectiva explicativa, con base en la etnografía; se realizaron grupos focales y triangulación de la información; participaron 20 cuidadores de niños asmáticos, distribuidos en cuatro grupos focales y siete médicos pediatras; fueron captados mediante muestreo por conveniencia. Los resultados fueron grabados, transcritos, codificados y categorizados según análisis temático, en forma manual. Resultados: El 90% de los cuidadores fueron mujeres; en 55% sus hijos tuvieron asma mal controlada. Se identificaron algunos mitos: posibilidad de daño cardiaco, dependencia, alteraciones en el sistema nervioso, alteración del coeficiente intelectual e incremento de peso; además las siguientes creencias: alteraciones de la conducta, efectos en el crecimiento y en el sistema osteomuscular y una mayor efectividad de las nebulizaciones frente a los inhaladores. Se halló una técnica deficiente en el uso inhaladores y una elevada frecuencia de uso de plantas medicinales. Conclusiones: los cuidadores de niños asmáticos poseen mitos y creencias sobre los inhaladores, la mayoría ya reportados en realidades similares y diferentes a la nuestra. La técnica descrita del uso de inhaladores fue deficiente. Los médicos conocen la mayoría de los mitos, creencias y prácticas de sus pacientes. Es recomendable que el médico pregunte a los cuidadores sobre estos mitos y creencias para explicar, aclarar y brindar la ayuda necesaria, para mejorar adherencia y lograr un control mejor del problema


Objectives: To describe and analyze myths, beliefs, and practices of asthmatic children caregivers with respect to inhaler therapy in Chiclayo province during 2013. Material and methods: This is a qualitative study that used an explanatory perspective, and it was based on ethnography. Focus groups were implemented and data triangulation was performed. Twenty asthmatic children caregivers and seven pediatricians participated, which were divided in 4 focus groups. These persons were selected using a convenience sampling model. Results were recorded, transcribed, coded and manually categorized according to a thematic analysis. Results: Ninety per cent of caregivers were female; in 55% asthma in their children was poorly controlled. Some myths about the use of inhaled medications for asthma were identified: likelihood for cardiac adverse effects, dependence, alterations in the central nervous system, alterations in the intellectual quotient, and weight gain. Also, the following beliefs were found: behavioral disorders, side effects in growth and the musculoskeletal system, and greater effectiveness of nebulizations compared to that of inhalers. We also found a poor technique for inhaler use, and a high frequency of concomitant use of medicinal plants. Conclusions: Caregivers of asthmatic children have myths and beliefs about inhalers, similar to those reported in similar and different scenarios. The technique described for the use of inhalers was poor. Physicians know most myths, beliefs and practices of their patients. It is recommended that physicians actively ask caregivers about these myths and beliefs in order to explain, clarify and provide necessary assistance in order to improve adherence to therapy and achieve better asthma control

2.
Rev. chil. neuropsicol. (En línea) ; 9(1,n.esp): 14-20, feb.2014. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-783435

ABSTRACT

Los trastornos severos de la movilidad (TSM) se refieren a un conjunto amplio de patologías en las que se ve comprometida la capacidad de realizar movimientos voluntarios, involucrando no sólo la movilidad física, sino que también la comunicación y participación en la comunidad. Los avances médicos han mejorado notablemente las tasas de sobrevida de estas personas, planteando nuevos desafíos para su rehabilitación. Modelos actuales de rehabilitación en enfermedades neurológicas han destacado la importancia de intervenciones interdisciplinarias, donde no sólo se enfoque al tratamiento médico de la enfermedad, sino que también se promueva el bienestar psicosocial y la reinserción laboral. Desafortunadamente, estos modelos no se han transferido completamente a personas con TSM. En este trabajo se presenta una intervención tecnológica para favorecer la inclusión de una persona con Síndrome de Enclaustramiento producto de un traumatismo craneano. Con tal fin, se creó un sistema de comunicación aumentativa basado en un dispositivo lector de movimientos oculares. El diseño de dicho aparato fue ajustado de acuerdo a los rendimientos cognitivos del paciente. Este comunicador, permitió realizar una experiencia de acompañamiento psicológico orientada a apoyar la reinserción social y laboral de la persona. En un equipo interdisciplinario, y trabajando en conjunto con su red de trabajo, se facilitó el proceso de comunicación y re-inserción laboral a través de la estrategia de teletrabajo. Los resultados obtenidos en este caso apoyan la utilidad del uso integral de tecnología, acompañamiento psicológico y evaluación cognitiva, para promover la participación en personas con trastornos severos de movilidad...


Severe mobility disorders (SMD) refer to a broad set of difficulties, in which the ability to perform voluntary movements is compromised. Importantly, this impairment does not only have an impact on locomotion, but also generates drastic changes on social participation. Medical treatments have remarkably improved the survival rates of these patients, generating new challenges for rehabilitation teams. Current models in neuro-rehabilitation have highlighted the value of interdisciplinary interventions, particularly on those that promote psychosocial well-being and vocational rehabilitation. Nevertheless, these models have not been completely applied to people with SMD. This article describes the rehabilitation process of a patient with a Locked in Syndrome, which main goal was the use of technology to promote social inclusion and vocational rehabilitation. In order to achieve such goal, an augmentative communication system was created, based on an eye-tracker device. The design of the communicator was tailored to the particular cognitive abilities [and deficits] presented by the patient. This communicator enabled the rehabilitation team to psychologically support the patient during the process of social and vocational reinsertion. A telework-based strategy was used to enable the patient to resume productive life, as well as activating the patient’s social network. The experience obtained in this case supports the value of combining neuropsychological data, technology and psychological support in the rehabilitation process of people with SMD. Finally, general guidelines for clinical practices in rehabilitation with this population are suggested...


Subject(s)
Humans , Communication , Mobility Limitation , Rehabilitation , Return to Work , Technology
3.
Arch. venez. farmacol. ter ; 26(2): 76-86, 2007. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-516930

ABSTRACT

Hexosas como la glucosa, galactosa y fructosa cumplen funciones importantes en las células eucarióticas. Estas moléculas son incapaces de difundir directamente a través de las membranas celulares por lo que requieren proteínas transportadoras especializadas para entrar al interior celular. Dichas biomoléculas pertenecen a un grupo de transportadores constituida por 2 familias de proteínas: la familia de los Glut´s (del inglés Glucose Transporters) y la familia de los co-transportadores de sodio y glucosa. Según la información obtenida de la secuencia de aminoácidos por medio de librerías de cADN todos poseen una estructura básica similar: 12 (Gluts) o 14 (SGLT) dominios trasmembrana. Igualmente todos parecen estar glicosilados en alguna de sus asas extracelulares. En los últimos siete años ha habido un explosivo incremento en la información sobre estos transportadores, de hecho, hasta hace diez años solo se conocían 6 transportadores pero esta familia ha crecido rápidamente hasta llegar a 14 miembros para los Gluts y 6 miembros para los SGLT´s. El impacto de estos descubrimientos se hace notar cuando se analizan los procesos en los que se involucran estas proteínas: Control de la glicemia basal y post-prandial; mecanismos de absorción de la glucosa y fructosa en el intestino delgado; absorción de fructosa en los espermatozoides; reabsorción de glucosa a nivel tubular renal y yeyuno; maduración de la expresión de Glut´s en la mama en lactación; incorporación de glucosa al músculo durante el ejercicio; mecanismo sensor en la secreción de insulina y respuestas adaptativa del metabolismo energético durante estados de estrés, etc.


Subject(s)
Humans , Glucose/metabolism , Glucose Transport Proteins, Facilitative/metabolism , Biological Transport , Molecular Biology , Sodium-Glucose Transporter 1/metabolism , Sodium-Glucose Transporter 1/chemistry , /metabolism , /chemistry
4.
Arch. venez. farmacol. ter ; 24(1): 32-41, 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-419074

ABSTRACT

La modulación de la estimulación estrogénica en el tejido mamario constituyó por mucho tiempo la única estrategia terapéutica en la quimioprevención del cáncer de mama, siendo los moduladores selectivos de los receptores de estrógenos o SERMS los fármacos que han recibido más atención en este campo. Sin embargo, el aumento del conocimiento de blancos moleculares y de las vías intracelulares relacionadas con el proceso carcinogénico ha dado paso a la posibilidad de la utilización con fines quimiopreventivos de una gran cantidad de compuestos activos, que bien, forman parte de la dieta o se incluyen en el grupo de los fitoquímicos como los carotenoides, los fitoestrógenos y ciertas vitaminas. Igualmente, los receptores nucleares de la familia PPAR se han implicado como posibles agentes anticancerígenos, razón por la cual su modulación por fármacos como las tiazolidinedionas constituye una de las estrategias más recientes y prometedoras en el campo de la quimioprevención


Subject(s)
Humans , Female , Breast Neoplasms , Drug Therapy , Pharmacology , Therapeutics , Venezuela
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL